Mostrando entradas con la etiqueta audrey hepburn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audrey hepburn. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de julio de 2010

Audrey Hepburn (y 4)







Hepburn estuvo casada en dos ocasiones, la primera con el actor Mel Ferrer, con el que tuvo un hijo, Sean, que actualmente gestiona la fundación Audrey Hepburn Childhood, y la segunda con Andrea Dotti, un médico italiano con quien tuvo su segundo hijo, Luca. El padrino de Sean es el autor escocés, A. J. Cronin. Hepburn confesó que el fracaso de estos dos matrimonios le hizo sufrir mucho. 






En los últimos años mantuvo una relación con Robert Wolders, un neerlandés con el que compartía labores humanitarias y su gusto por las cosas sencillas. Una de las cosas que más destacaron en sus últimos años fue la dedicación, por encima de su salud, a las causas del sida o la malnutrición de los niños en todo el mundo. En 1992, tres meses antes de su muerte y ya desahuciada, Hepburn hizo su último viaje a Somalia, un acto que siempre fue muy agradecido por Unicef y que engrandecía aún más su ya sencilla y humana forma de entender la vida. A través de esta organización, Hepburn dedicó el resto de su vida a ayudar a los niños necesitados en los países más pobres. En Unicef todavía recuerdan su dedicación y entrega a la causa, que databa desde el año 1955 y que, poco a poco, fue ganando peso en su vida. 





 Audrey Hepburn falleció de cáncer de colon en su casa de Tolochenaz, en Suiza, el 20 de enero de 1993 a los 63 años de edad.

jueves, 15 de julio de 2010

Audrey Hepburn (4)

 


FILMOGRAFIA DE AUDREY HEPBURN





martes, 13 de julio de 2010

Audrey Hepburn (2)



 Audrey Hepburn también notó las semejanzas entre ella y Ana Frank. «Tenía exactamente la misma edad que Ana Frank. Ambas teníamos diez años cuando empezó la guerra y quince cuando acabó. Un amigo me dio el libro de Ana en holandés en 1947. Lo leí y me destruyó. El libro tiene ese efecto sobre muchos lectores, pero yo no lo veía así, no solo como páginas impresas; era mi vida. No sabía lo que iba a leer. No he vuelto a ser la misma, me afectó profundamente».

Pero esos terribles años no eran del todo malos, y Hepburn podía vivir algo su niñez. Siguiendo con los paralelismos con la vida de Anne Frank, dice: «El espíritu de supervivencia es muy fuerte en las palabras de Ana Frank. En un momento dice “estoy deprimida” y al siguiente te habla de que quiere montar en bici. Ella es la muestra de una infancia en terribles circunstancias».



El país fue liberado por las fuerzas aliadas y la Administración de las Naciones Unidas para el Auxilio y la Rehabilitación intervino en el mismo.

En 1945, al finalizar la guerra, Hepburn abandonó el conservatorio de Arnhem y se mudó a Ámsterdam donde tomó clases de ballet con Sonia Gaskell. En 1948 se fue a Londres y siguió estudiando ballet, esta vez de mano de la reconocida Marie Rambert, profesora de Vaslav Nijinsky, uno de los mayores bailarines de la historia de la danza. De vez en cuando Hepburn le preguntaba a Rambert sobre su futuro, a lo que ella le respondía que podría seguir allí y tener una gran carrera, pero el hecho de que fuera relativamente alta (1,70 m), sumado a su delgadez a causa de la malnutrición durante la ocupación alemana no le permitiría tener un buen futuro como primera bailarina. Pero Hepburn quería sobresalir, así que confió en su mentora e intentó la actuación.​ Además, la situación económica de la familia Hepburn no le permitiría continuar con sus estudios, y Audrey, necesitada de dinero, se replanteó el empezar a actuar, ya que esta profesión estaba mejor pagada que la de bailarina.


Audrey Hepburn, 1949, 20 años de edad.



En octubre de 1948 se buscaba reparto para High Button Shoes, una comedia musical que llevaba dos años en cartel en Broadway.
Se presentaron a las audiciones unas 4.000 chicas, de las que sólo 40  fueron seleccionadas, Audrey Hepburn era una de ellas. El director de la obra, Archie Thomson pensó que Audrey encajaría en uno de los papeles dado sus conocimientos de ballet. Firmó el contrato y realizó doce actuaciones por semana a cambio de la suma de 9 libras.
High Button Shoes se estrenó el 22 de diciembre de 1948 en el Hippodrome Theatre de Londres y gozó de una gran acogida del público, tuvo mucho éxito, tanto que se llegaron a representar 291 funciones.



Su carrera como actriz comenzaría con el film educativo (Documental) Holandés en siete lecciones (Dutch in seven lessons)Pese a que por su título puede parecer un curso para aprender holandés, el documental era más una comedia en la que un cámara se dedicaba a perseguir chicas guapas tras su objetivo Audrey Hepburn hacía el papel de azafata. Se rodó en un solo día en Amsterdam y Audrey debutó en dos escenas que no superan el minuto. Su nombre ni siquiera aparece en los créditos y las pocas críticas no la mencionaron.


Publicidad para "Gigi", 1951


lunes, 12 de julio de 2010

La musa del día

Musa del día: AUDREY HEPBURN





Nacimiento4 de mayo de 1929, Ixelles, Bélgica
Fallecimiento20 de enero de 1993, Tolochenaz, Suiza





Audrey Kathleen Ruston (Bruselas4 de mayo de 1929), más conocida artísticamente como Audrey Hepburn, fue una actrizmodelobailarina y activista belga de la época dorada de Hollywood, considerada por el American Film Institute como la tercera mayor leyenda femenina del cine estadounidense.





Era la única hija del inglés Joseph Victor Anthony Ruston y de su segunda esposa, la baronesa Ella Van Heemstra, una aristócrata neerlandesa que era hija del ex gobernador de Surinam, el barón Aarnoud van Heemstra.
El padre de la futura actriz añadió más adelante el apellido de su abuela materna, Catherina, a la familia; y su apellido se convirtió en Hepburn-Ruston.




En 1935 sus padres se divorciaron, y su padre, simpatizante nazi, abandonó a la familia. Ambos padres eran miembros de la unión británica de fascistas a mediados de los años treinta, según Unity Mitford, amiga de Ella van Heemstra y seguidora de Adolf Hitler. Audrey llamó más adelante a este hecho «el momento más traumático de su vida». Mucho más tarde consiguió localizar a su padre en Dublín a través de la Cruz Roja. Desde ese momento  permanecieron en contacto y ella lo apoyó económicamente hasta su muerte.




En 1939 se trasladó con su madre y sus dos hermanos de madre a la casa de su abuelo en Arnhem, Países Bajos. Pensaban que los Países Bajos era un lugar seguro para evitar al ejército nazi. Hepburn acudió al conservatorio de Arnhem entre 1939 y 1945, donde estudió piano y ballet clásico.



Durante su juventud, Audrey sufrió la Segunda Guerra Mundial, primero en Bélgica y luego en los Países Bajos, de donde era originaria su madre. Para evitar que sus orígenes ingleses se revelaran, la madre de Audrey la llamaba Edda Van Heemstra, como ella, y la obligó a hablar holandés. Audrey hablaba perfectamente inglés, francés, holandés e italiano, hablaba un poco de alemán y también de español. 


   


En 1944 Hepburn ya era una buena bailarina y, durante esta época, bailaba secretamente. El dinero que recaudaba lo donaba a la resistencia holandesa. Sobre esta época dijo más adelante: «El mejor público que he tenido; no hacía ni un solo sonido al terminar mi actuación».
Con el desembarco de las tropas aliadas en Normandía el día D, las cosas en los Países Bajos empeoraron drásticamente. Durante el invierno de 1944 los alemanes confiscaron los alimentos y combustibles de la población holandesa. Sin comida ni calor en los hogares, la gente moría de hambre y frío en las calles. 





Audrey  Hepburn y muchos otros hacían harina a partir de tulipanes con los que podían cocinar galletas y tartas. La ciudad holandesa de Arnhem fue devastada durante el bombardeo aliado, como parte de la fallida operación Market Garden. Su tío y un primo de su madre fueron fusilados como miembros de la resistencia, su hermano Ian fue capturado y estuvo en un campo de trabajo. Las carencias alimenticias les produjeron anemia y problemas respiratorios.